3 de junio

2024
MMXXIV
mayo junio julio
s L M X J V S D
22.ª 27 28 29 30 31 1 2
23.ª 3 4 5 6 7 8 9
24.ª 10 11 12 13 14 15 16
25.ª 17 18 19 20 21 22 23
26.ª 24 25 26 27 28 29 30
Actualizar
Lista de los días del año
Más calendarios

El 3 de junio es el 154.º (centésimo quincuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 155.º en los años bisiestos. Quedan 211 días para finalizar el año.

Acontecimientos

  • 350: el usurpador romano Nepotiano, de la dinastía Constantiniana, se proclama emperador romano, entrando en Roma al frente de un grupo de gladiadores.
  • 713: en Tracia, el emperador bizantino Filípico es cegado, depuesto y enviado al exilio por conspiradores del ejército de Opsicio. Le sucede Anastasio II, que inicia la reorganización del ejército bizantino.
  • 1098: en la actual Turquía ―durante la Primera Cruzada―, los cruzados católicos europeos toman Antioquía después de un asedio de cinco meses, y arrasan con su población civil musulmana.
  • 1140: el religioso y erudito francés Pedro Abelardo es declarado culpable de herejía.
  • 1326: en Nóvgorod (Rusia) se firma el Tratado de Nóvgorod, que define la frontera entre Rusia y Noruega en Finnmark.
  • 1539: Hernando de Soto reclama la región de Florida para España.
  • 1602: 39 km al sur de Lisboa (Portugal), una fuerza naval británica derrota a una flota de galeras españolas y captura una gran carraca portuguesa en la batalla de la bahía de Sesimbra.[1]
  • 1608: en Tadoussac, 215 km al noreste de Quebec (Canadá), Samuel de Champlain completa su tercer viaje a Nueva Francia y comienza a erigir fortificaciones.
  • 1621: los Países Bajos fundan la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales.
  • 1654: en Reims (Francia) es coronado Luis XIV.
  • 1658: en Roma, el papa Alejandro VII nombra «vicario apostólico» a Francisco de Laval en Nueva Francia (actual Canadá).
  • 1665: frente a la costa de Lowestoft, 231 km al noreste de Londres, James Stuart (el duque de York, que más tarde se convertiría en el rey Jacobo II de Inglaterra), derrota a la flota neerlandesa.
  • 1749: en la ciudad de Panamá, el obispo panameño Francisco Javier de Luna Victoria (1695-1777) dona 6000 pesos para impulsar la fundación de la Universidad de San Francisco Javier.
  • 1763: en virtud del tratado de París, los británicos vuelven a ocupar la isla de Menorca.
  • 1765: en la actual Guatemala, el primer asentamiento de la ciudad de Chiquimula es destruido por un violento huracán y varios temblores de tierra, conocidos como Terremotos de la Santísima Trinidad, que provocan deslaves e inundaciones.[2]
  • 1769: en Oceanía, el navegante británico James Cook arriba a Tahití.
  • 1769: en España, el astrónomo Vicente Tofiño, realiza la observación del paso de Venus entre la Tierra y el Sol.
  • 1781: en el marco de la guerra de independencia de EE. UU., Jack Jouett (26) comienza su viaje de medianoche para advertir a Thomas Jefferson (38) y a la legislatura de Virginia de una inminente incursión británica.
  • 1821: en Etiopía, Gigar Iyasu sucede a Iyoas II Hezqeyas como emperador de Etiopía.
  • 1821: Juan VI de Portugal retorna a su patria tras su exilio en Brasil.
  • 1825: en la provincia de Corrientes (Argentina) se funda la ciudad de Bella Vista.
  • 1839: en Humen (China), Lin Zexu destruye 1,2 millones de kilogramos de opio confiscados a comerciantes británicos, lo que proporciona al Imperio británico un casus belli para iniciar las hostilidades, lo que da como resultado la Primera Guerra del Opio.
  • 1844: se mata el último par de grandes alcas.
  • 1845: en Madrid (España) se inaugura el Café Suizo.
  • 1847: llega a la isla de Cuba el primer cargamento de culíes chinos, en régimen de semiesclavitud.
  • 1861: en el condado de Barbour (Virginia Occidental) ―en el marco de la guerra civil estadounidense (1861-1865)― las fuerzas de la Unión derrotan a las tropas confederadas en la batalla de Filipos.
  • 1862: el Gobierno de Estados Unidos reconoce la República de Liberia.
  • 1863: en Filipinas un terremoto derriba la catedral de Manila y perecen en el siniestro los miembros del Cabildo.
  • 1864: en el condado de Hanover (Virginia) las fuerzas de la Unión atacan y derrotan a las tropas confederadas en la batalla de Cold Harbor.
  • 1866: en la provincia de Ontario, los fenianos son expulsados de Fort Erie, de regreso a los Estados Unidos.
  • 1875: en Alemania el astrónomo Christian Heinrich Friedrich Peters (1813-1890) descubre el asteroide Adeona.
  • 1885: en el último enfrentamiento militar librado en suelo canadiense, el líder cree, Big Bear, escapa de la Policía Montada del Noroeste.
  • 1887: en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se funda el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata.
  • 1889: en el estado de Oregón se completa la primera línea de transmisión de energía eléctrica de larga distancia en los Estados Unidos, entre un generador en Willamette Falls y el centro de Portland (23 km de distancia).
  • 1892: en la ciudad de Liverpool se funda el equipo Liverpool Football Club
  • 1899: España y los Estados Unidos reanudan sus relaciones diplomáticas tras la pérdida de las últimas colonias españolas.
  • 1902: en Alto Loira (Francia), a las 14:00 un tornado arrasa la localidad de Javaugues. Aunque la huella de destrucción fue de solo 7 km, tuvo una anchura de 3 km, que lo hace el tornado más ancho de la Historia de Europa.
  • 1904: en la playa de Cádiz, un obrero halla los duros antiguos.
  • 1905: en París, el rey Alfonso XIII sale ileso de un atentado.
  • 1908: en Madrid, Alfonso XIII recibe en audiencia al nuevo embajador de Nicaragua, el poeta Rubén Darío.
  • 1909: en Londres, el Congreso de Química Aplicada debate la protección de las patentes.
  • 1916: en Washington (Estados Unidos) se promulga la Ley de Defensa Nacional, que aumenta el tamaño de la Guardia Nacional en 450 000 hombres.
  • 1919: en Santiago del Estero (Argentina) se funda el Club Atlético Central Córdoba.
  • 1929: en Lima (Perú) se firma el tratado de Lima entre Perú y Chile
  • 1931: en Ayerbe (España), el gobierno declara monumento histórico-artístico al Palacio de los Marqueses de Ayerbe.
  • 1935: en Vancouver (Canadá), mil trabajadores desempleados abordan vagones de carga y comienzan una marcha de protesta hacia Ottawa.
  • 1937: en Monts, 255 km al suroeste de París, el duque de Windsor (exrey Eduardo VIII del Reino Unido) se casa con Wallis Simpson.
  • 1940: en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Luftwaffe bombardea París.
  • 1940: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Dunkerque termina con una victoria táctica para Alemania obligando a los aliados a retirarse, en la llamada Operación Dinamo.
  • 1940: Franz Rademacher propone planes para hacer de la isla africana de Madagascar la «patria judía», una idea que había sido considerada por primera vez por el periodista Theodor Herzl (1860-1904).
  • 1941: en el marco de la Segunda Guerra Mundial la Wehrmacht arrasa el pueblo de Kandanos, y asesina a 180 de sus habitantes (Destrucción de Kandanos).
  • 1942: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Japón comienza la campaña de las islas Aleutianas bombardeando la isla de Unalaska.
  • 1943: en Los Ángeles (estado de California), marineros e infantes de marina de los Estados Unidos atacan a jóvenes latinoamericanos en los disturbios de Zoot Suit, que duraron cinco días.
  • 1948: en San Diego (California) se inaugura el telescopio Hale del observatorio Palomar.
  • 1950: en Nepal, Maurice Herzog y Louis Lachenal, de la expedición francesa al monte Annapurna, se convierten en los primeros escaladores en alcanzar la cima de un pico de 8000 metros.[3]
  • 1962: en el aeropuerto de Orly (París), el vuelo 007 de Air France se sale de la pista y explota cuando la tripulación intenta abortar el despegue. Mueren 130 personas.
  • 1962: en Arica (Chile) ―en la Copa Mundial de la FIFA― se anota el primer gol olímpico en un mundial. Lo anota el colombiano Marcos Coll.
  • 1963: en Ciudad del Vaticano fallece el papa Juan XXIII.
  • 1963: en Huế (Vietnam del Sur), soldados del ejército ―entrenados por Estados Unidos― atacan con productos químicos líquidos procedentes de granadas de gas lacrimógeno a budistas que protestaban, lo que provocó la hospitalización de 67 personas por ampollas en la piel y enfermedades respiratorias.
  • 1965: en órbita alrededor de la Tierra, el astronauta Ed White, de la misión Gémini 4, es el primer estadounidense que realiza un paseo espacial (con una duración de 20 minutos). El primer ser humano fue el soviético Alekséi Leónov, el 18 de marzo de 1965.
  • 1966: en la República Popular China, el líder Mao Zedong comienza la «Revolución cultural china».
  • 1969: frente a la costa de Vietnam del Sur, el portaaviones australiano HMAS Melbourne (R21) corta por la mitad al destructor de la Armada estadounidense USS Frank E. Evans; resultando en 74 muertes.
  • 1972: en Stuttgart (Alemania), desciende por primera vez en su historia el Borussia Dortmund.
  • 1973: cerca de Goussainville ―33 km al noreste de París (Francia)― se estrella un avión soviético Túpolev Tu-144. Mueren 14 personas. Es el primer accidente de un avión de pasajeros supersónico.
  • 1978: Creación de la (UEI) Unidad Especial de Intervención de la Guardia Civil.
  • 1979: 102 km al norte de la costa de estado de Tabasco (México) una explosión en el pozo petrolero Ixtoc I provoca que se derramen en las aguas del golfo de México al menos 3 millones de barriles (480 000 m³) de petróleo. Es el segundo peor derrame accidental de petróleo jamás registrado.
  • 1979: en Las Palmas (Canarias) se inaugura el I Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española.
  • 1979: en México, se emite por primera vez el programa de televisión deportivo Acción, a través del Canal 2 de la empresa Televisa.
  • 1980: en Estados Unidos, un fallo técnico dispara una importante alerta de guerra termonuclear (Incidente del Chip Defectuoso).
  • 1980: en la Estatua de la Libertad se detona un artefacto explosivo. El FBI sospecha de nacionalistas croatas.
  • 1980: el brote de tornado de Grand Island de 1980 azota Nebraska, causando cinco muertes y daños por valor de 300 millones de dólares (equivalentes a 1109 millones de dólares en 2023).
  • 1981: en Francia se le concede el Premio Internacional de Literatura Policíaca a Manuel Vázquez Montalbán.
  • 1982: en una calle de Londres, el embajador de Israel en el Reino Unido, Shlomo Argov, recibe un disparo. Sobrevive pero queda paralizado.
  • 1984: en la ciudad de Amritsar, 479 km al noroeste de Nueva Delhi (India), el Gobierno de la primera ministra Indira Gandhi lanza la operación Estrella Azul, una ofensiva militar contra el Templo Dorado, el santuario más sagrado para los miembros de la religión sij. La operación continúa hasta el 6 de junio, con un saldo de más de 5000 víctimas, la mayoría civiles. Apenas unos meses después de la operación, el 31 de octubre de 1984, Indira Gandhi fue asesinada por sus dos guardaespaldas sijes en un acto de venganza.
  • 1989: el gobierno de China envía tropas para expulsar a los manifestantes de la plaza de Tiananmen después de siete semanas de ocupación.
  • 1991: el Monte Unzen entra en erupción en Kyūshū, Japón, matando a 43 personas, todos ellos investigadores o periodistas.
  • 1992: los derechos territoriales de los aborígenes australianos se reconocen en la demanda Mabo contra Queensland (n.º 2, un caso presentado por Eddie Mabo (1936-1992), isleño del estrecho de Torres, que condujo a que la Ley de Títulos Nativos de 1993 anulara la antigua afirmación colonial de la terra nullius.
  • 1994: el Ejército de los Estados Unidos evacua el canal de Panamá, 83 años después de establecerse en él, en conformidad con las previsiones de los acuerdos Torrijos-Carter.
  • 1998: cerca de Eschede, 292 km al oeste de Berlín (Alemania), un tren de alta velocidad descarrila tras sufrir un fallo mecánico, Mueren 101 personas.
  • 1999: el español Javier Solana, hasta entonces secretario general de la OTAN, es designado primer representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.
  • 2003: en Chinchilla (España) sucede el Accidente ferroviario de Chinchilla, que acaba con la vida de 19 personas.
  • 2006: en Montenegro, el Parlamento declara su independencia y se separa de Serbia tras aprobarse en el plebiscito montenegrino de 2006.
  • 2008: en Medellín (Colombia) culmina el 38.º Período Ordinario de la Asamblea General de la OEA.
  • 2012: en un barrio residencial de la ciudad de Lagos (Nigeria) se estrella un avión que transportaba a 153 personas a bordo. Mueren todos los que iban a bordo y seis personas en tierra.
  • 2012: en el río Támesis se lleva a cabo el certamen del Jubileo de Diamante de Isabel II.
  • 2013: en Fort Meade (estado de Maryland) comienza el juicio del soldado Chelsea Manning por filtrar material clasificado a WikiLeaks.
  • 2013: en una granja avícola en la provincia de Jilin, en el noreste de China, al menos 119 personas mueren en un incendio.
  • 2014: en Nueva York (Estados Unidos), la ONG estadounidense Human Rights Watch afirma oficialmente que no expulsará de su junta directiva a Javier Solana (exsecretario general de la OTAN) ni a otros de sus más altos directivos que tienen relación directa con el gobierno de Estados Unidos y con la CIA (Agencia Central de Inteligencia).[4]
  • 2015: en Acra (Ghana) explota una gasolinera. Mueren más de 200 personas.
  • 2017: en Londres se produce un atentado yihadista, dejando un total de 11 muertos y 48 heridos (atentados de Londres de junio de 2017).
  • 2017: en Cardiff (Reino Unido) el Real Madrid gana su duodécima Liga de Campeones de la UEFA contra la Juventus de Turín 4-1
  • 2018: 55 km al suroeste de la Ciudad de Guatemala, la erupción del Volcán de Fuego causa más de 100 muertos, 200 desaparecidos, 600 heridos y cerca de dos millones de habitantes afectados. Dos días más tarde se producirá otra explosión.
  • 2019: en Jartum (Sudán), a orillas de río Nilo, las fuerzas de seguridad acompañadas por paramilitares yanyauid abren fuego contra una sentada de protesta y asesinan a más de 100 personas (masacre de Jartum).

Nacimientos

Carlos II de Estiria.
Philippe Quinault.
Jefferson Davis.
  • 1808: Jefferson Davis, coronel y político esclavista estadounidense, presidente de los Estados Confederados de América entre 1861 y 1865 (f. 1889).
  • 1818: Louis Faidherbe, general y político francés (f. 1889), gobernador de Senegal.
  • 1819: Anton Anderledy, líder religioso suizo, 23.º superior general de la Compañía de Jesús (f. 1892).
  • 1819: Johan Jongkind, pintor impresionista neerlandés (f. 1891).
  • 1819: Magdalene Thoresen, escritora danesa (f. 1903).
  • 1828: José Inzenga, compositor español (f. 1891).
  • 1832: Charles Lecocq, pianista y compositor francés (f. 1918).
Federico VIII.
Jorge V.
  • 1864: Otto Erich Hartleben, poeta y dramaturgo alemán (f. 1905).
  • 1864: Ransom E. Olds, empresario estadounidense, funda Oldsmobile y REO Motor Car Company (f. 1950).
  • 1865: Jorge V, aristócrata y político británico-inglés, rey entre 1910 y 1936 (f. 1936).
Otto Loewi.
  • 1866: George Howells Broadhurst, director y directivo británico-inglés expatriado en Estados Unidos (f. 1952).
  • 1873: Otto Loewi, farmacólogo, fisiólogo y psicobiólogo germano-estadounidense, premio nobel de medicina en 1936 (f. 1961).
  • 1876: Ramón Cabanillas, escritor español en lengua gallega (f. 1876).
  • 1877: Raúl Dufý, pintor, ilustrador, artista gráfico y diseñador textil francés (f. 1953).
  • 1879: Alla Nazimova, actriz, productora y guionista ucraniana-estadounidense (f. 1945).
  • 1879: Raymond Pearl, biólogo y botánico estadounidense (f. 1940).
  • 1879: Vivian Woodward, futbolista y militar británico-inglés (f. 1954).
  • 1881: Mijaíl Lariónov, pintor, escenógrafo, ilustrador y diseñador soviético-ruso (f. 1964).
  • 1888: André Rigal, escultor francés (f. ¿?).
  • 1890: Pintor Baburao, actor, director, productor y guionista indio (f. 1954).
Isaac Puente.
Charles R. Drew.
  • 1904: Charles R. Drew, médico y cirujano estadounidense (f. 1950).
  • 1904: Jan Peerce, tenor y actor estadounidense (f. 1984).
  • 1905: Martin Gottfried Weiss, oficial alemán de las SS nazis (f. 1946).
  • 1906: R. G. D. Allen, economista, matemático y estadístico británico-inglés (f. 1983).
  • 1906: Josephine Baker, actriz, cantante y bailarina francesa; operativo de la Resistencia francesa (f. 1975).
  • 1906: Walter Robins, jugador de críquet y futbolista británico-inglés (f. 1968).
  • 1907: Paul Rotha, cineasta y productor británico-inglés (f. 1984).
  • 1909: Ernst vom Rath, diplomático alemán (f. 1938).
  • 1910: Paulette Goddard, actriz y modelo estadounidense (f. 1990).
  • 1910: Wilfred Thesiger, explorador y escritor británico (f. 2003).
  • 1911: Ellen Corby, actriz y guionista estadounidense (f. 1999).
  • 1913: Pedro Mir, poeta nacional y escritor dominicano (f. 2000).
  • 1914: Ignacio Ponseti, médico y ortopedista español (f. 2009).
  • 1916: Aldo Zeoli, militar e ingeniero astronáutico argentino (f. 2003).
  • 1917: Leo Gorcey, actor estadounidense (f. 1969).
  • 1918: Patrick Cargill, actor y productor británico-inglés (f. 1996).
  • 1918: Lili St. Cyr, bailarina de burlesco y estríper estadounidense (f. 1999).
  • 1921: Forbes Carlile, pentatleta y entrenador australiano (f. 2016).
  • 1922: Alain Resnais, cineasta, director de fotografía y guionista francés (f. 2014).
  • 1923: Colleen Dewhurst, actriz canadiense-estadounidense (f. 1991).
  • 1924: Karunanidhi, guionista y político indio, 3.º ministro principal de Tamil Nadu (f. 2018).
  • 1924: Olga Lamas, cantante de tangos, de repertorio humorístico (f. 1988).
  • 1924: Jimmy Rogers, cantante y guitarrista estadounidense de blues (f. 1997).
  • 1924: Igor Shafarevich, matemático y teórico ruso (f. 2017).
  • 1924: Torsten Wiesel, investigador sueco, premio nobel de medicina y fisiología en 1981 (f. 1997).
Tony Curtis.
  • 1925: Tony Curtis, actor estadounidense (f. 2010).
  • 1926: Allen Ginsberg, poeta estadounidense (f. 1997).
  • 1926: Flora MacDonald, banquera y política canadiense, 10.ª ministra de Comunicaciones de Canadá (f. 2015).
  • 1927: Eliseo Mouriño, futbolista argentino (f. 1961).
  • 1927: Boots Randolph, saxofonista y compositor estadounidense (f. 2007).
  • 1928: Donald Judd, escultor y pintor estadounidense (f. 1994).
  • 1928: John Richard Reid, jugador de críquet neozelandés (f. 2020).
  • 1929: Werner Arber, microbiólogo suizo, premio nobel de fisiología o medicina en 1978.
  • 1929: Chuck Barris, presentador de concursos y productor estadounidense (f. 2017).
  • 1930: Joe Coulombe, fundador de Trader Joe's (f. 2020).
  • 1930: George Fernandes, periodista y político indio]], ministro de Defensa de la India (f. 2019).
  • 1930: Marion Zimmer Bradley, escritora y poetisa estadounidense (f. 1999).
  • 1931: Françoise Arnoul, actriz argelino-francesa (f. 2021).
Raúl Castro.
Jill Biden.

Fallecimientos

  • 628: Liang Shidu, líder rebelde chino.
  • 800: Estauracio (Staurakios), general eunuco bizantino (n. ¿?).
  • 1052: Guaimario IV de Salerno, aristócrata («príncipe») italiano (n. 1013).
  • 1395: Iván Shishman, emperador búlgaro (n. 1350).
  • 1397: William de Montagu, aristócrata («2.º conde de Salisbury»), comandante inglés (n. 1328).
  • 1411: Leopoldo IV, aristócrata («duque») austríaco (n. 1371).
  • 1453: Loukas Notaras, último megas doux (‘gran duque’) del Imperio bizantino (n. 1402).
  • 1511: Ahmad ibn Abi Yumu’a, erudito islámico argelino, autor de la fatwa de Orán (n. c. 1450).
  • 1523: Joanot Colom, sombrerero y guerrillero español, líder de la germanía de Mallorca, degollado (n. 1500).
  • 1548: Juan de Zumárraga, religioso franciscano español, primer arzobispo de México (n. 1468).
  • 1553: Wolf Huber, pintor, grabador y arquitecto austríaco (n. 1485).
  • 1568: Andrés de Urdaneta, marino y explorador español (n. 1508).
  • 1594: John Aylmer, obispo y erudito inglés (n. 1521).
  • 1600: Juan Grande, religioso español canonizado por la Iglesia católica (n. 1546).
  • 1605: Jan Zamoyski, aristócrata polaco (n. 1542).
  • 1615: Sanada Yukimura, samurái japonés (n. 1567).
  • 1640: Theophilus Howard, aristócrata (“2.º conde de Suffolk”), político británico-inglés, lord guardián de las Cinque Ports (n. 1584).
  • 1649: Manuel de Faria e Sousa, historiador y poeta portugués (n. 1590).
  • 1657: William Harvey, médico y académico británico-inglés (n. 1578).
  • 1659: Morgan Llwyd, ministro y poeta británico-galés (n. 1619).
  • 1665: Charles Weston, aristócrata (“3.º conde de Portland”) británico-inglés (n. 1639).
  • 1780: Thomas Hutchinson, empresario y político estadounidense, gobernador de la provincia de la Bahía de Massachusetts (n. 1711).
  • 1817: Clementina de Orleans, aristócrata («princesa») francesa.
  • 1826: Nikolay Karamzin, historiador y poeta ruso (n. 1766).
  • 1844: Luis Antonio de Francia (Luis XIX), hijo de Carlos X de Francia (n. 1775).
  • 1858: Julius Reubke, compositor, pianista y organista alemán (n. 1834).
  • 1861: Stephen A. Douglas, abogado y político estadounidense, 7.º secretario de Estado de Illinois (n. 1813).
  • 1861: Melchor Ocampo, abogado, científico y político mexicano (n. 1814).
  • 1865: Okada Izō, samurái japonés (n. 1838).
  • 1873: Calfucurá, cacique mapuche argentino (n. 1780).
  • 1875: Georges Bizet, pianista y compositor francés (n. 1838).
  • 1877: Elizabeth F. Ellet, escritora, historiadora y poetisa estadounidense (n. 1818).
  • 1877: Ludwig Ritter von Köchel, botánico, compositor y editor austríaco (n. 1800).
  • 1882: Christian Wilberg, pintor e ilustrador alemán (n. 1839).
  • 1894: Karl Eduard Zachariae von Lingenthal, abogado y jurista alemán (n. 1812).
  • 1899: Johann Strauss II, compositor y educador austríaco (n. 1825).
  • 1900: Mary Kingsley, exploradora y escritora británico-inglesa (n. 1862).
  • 1902: Vital-Justin Grandin, obispo y misionero francocanadiense (n. 1829).
  • 1906: John Maxwell, golfista estadounidense (n. 1871).
  • 1921: Coenraad Hiebendaal, remero y médico neerlandés (n. 1879).
  • 1923: Federico Villarreal, matemático, físico, ingeniero y políglota peruano (n. 1850).
  • 1924: Franz Kafka, abogado y escritor checo-austríaco (n. 1883).
  • 1924: Torsten Wiesel, neurofisiólogo y académico sueco]], premio Nobel.
  • 1925: Camille Flammarión, astrónomo francés (n. 1842).
  • 1928: Li Yuanhong, general y político chino, 2.º presidente de la República de China (n. 1864).
  • 1929: Werner Arber, microbiólogo y genetista suizo, premio Nobel.
  • 1933: William Muldoon, luchador estadounidense (n. 1852).
  • 1937: Emilio Mola, militar español (n. 1887).
  • 1938: Tulio Febres Cordero escritor, historiador, profesor universitario y periodista venezolano (n. 1860).
  • 1938: John Flanagan, lanzador de martillo y competidor de tira y afloja irlandés-estadounidense (n. 1873).
  • 1938: Eduard-Alfred Martel, espeleólogo francés, padre de la espeleología moderna (n. 1859).
  • 1946: Mijaíl Kalinin, funcionario y político soviético-ruso (n. 1875).
  • 1947: Julio C. Tello, arqueólogo peruano (n. 1880).
  • 1953: Nâzım Hikmet, poeta y dramaturgo turco (n. 1901).
  • 1963: Edmond Decottignies, levantador de pesas francés (n. 1893).
  • 1963: Juan XXIII (Ángelo Giuseppe Roncalli), papa italiano entre 1958 y 1963 (n. 1881), reunió el Concilio Vaticano II.
  • 1963: Nâzım Hikmet, poeta, escritor y dramaturgo turco (n. 1902).
  • 1963: Samuel Rocke, político australiano que ejerció como miembro independiente de la Asamblea Legislativa de Australia Occidental (n. 1874).
  • 1964: Kâzım Orbay, general y político turco, 9.º presidente del Parlamento turco (n. 1887).
  • 1964: Frans Eemil Sillanpää, escritor y académico finlandés, premio nobel de literatura en 1939 (n. 1888).
  • 1965: Max Volmer, químico alemán (n. 1885).
  • 1969: George Edwin Cooke, futbolista estadounidense (n. 1883).
  • 1970: Hjalmar Schacht, economista, banquero y político danés-alemán (n. 1877).
  • 1971: Heinz Hopf, matemático y académico alemán-suizo (n. 1894).
  • 1973: Jean Batmale, futbolista y entrenador francés (n. 1895).
  • 1974: Michael Gaughan, republicano irlandés, muere en huelga de hambre (n. 1949).
  • 1975: Hermann Busch, violonchelista alemán (n. 1897).
  • 1975: Eisaku Satō, político japonés, primer ministro de Japón, premio nobel de la paz en 1974 (n. 1901).
  • 1975: Ozzie Nelson, actor, director de orquesta y músico estadounidense (n. 1906).
  • 1977: Archibald Hill, fisiólogo y político británico-inglés, premio nobel de medicina en 1922 (n. 1886).
  • 1977: Roberto Rossellini, cineasta y guionista italiano (n. 1906).
  • 1979: Arno Schmidt, escritor y traductor alemán (n. 1914).
  • 1981: Carleton S. Coon, antropólogo y académico estadounidense (n. 1904).
  • 1986: Anna Neagle, actriz y cantante británico-inglesa (n. 1904).
  • 1987: Will Sampson, actor y pintor estadounidense (n. 1933).
  • 1989: Ruhollah Jomeini, líder religioso y político iraní, 1.º líder supremo de Irán entre 1979 y 1989 (n. 1902).
  • 1990: Robert Noyce, físico, ingeniero electrónico y empresario estadounidense, cofundó la Corporación Intel (n. 1927).
  • 1991: Brian Bevan, jugador de la liga australiana de rugby (n. 1924).
  • 1991: Katia Krafft, vulcanóloga y geóloga francesa (n. 1942).
  • 1991: Maurice Krafft, vulcanólogo y geólogo francés (n. 1946).
  • 1991: Eva Le Gallienne, actriz estadounidense (n. 1899).
  • 1991: Lê Văn Thiêm, matemático y académico vietnamita (n. 1918).
  • 1992: Robert Morley, actor y guionista británico-inglés (n. 1908).
  • 1993: Agustín López Zavala, actor de doblaje mexicano (n. 1937).
  • 1993: Yeoh Ghim Seng, político singapurense, presidente en funciones de Singapur (n. 1918).
  • 1994: Puig Aubert, jugador y entrenador de rugby germano-francés (n. 1925).
  • 1994: Clara Passafari, etnóloga, antropóloga, escritora y poetisa argentina (n. 1930).
  • 1994: Roger Wolcott Sperry, neurólogo estadounidense, premio nobel de fisiología y medicina en 1981 (n. 1913).
  • 1995: John Presper Eckert, ingeniero estadounidense, uno de los creadores de la computadora ENIAC (n. 1919).
  • 1995: Joaquín Prat, presentador de televisión y periodista español (n. 1927).
  • 1997: Susana Guízar, actriz mexicana (n. 1922).
  • 1997: Dennis James, actor y presentador de concursos estadounidense (n. 1917).
  • 2000: Merton Miller, economista estadounidense, premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1990 (n. 1923).
  • 2001: Anthony Quinn, actor y productor mexicano expatriado en Estados Unidos (n. 1915).
  • 2002: Lew Wasserman, agente y directivo de talentos estadounidense (n. 1913).
  • 2003: Felix de Weldon, escultor austríaco-estadounidense, diseñó el Marine Corps War Memorial (n. 1907).
  • 2004: Quorthon músico sueco, vocalista de la banda Bathory (n. 1966).
  • 2004: Frances Roche, esposa de John Spencer, VIII conde de Spencer, madre de Diana de Gales
  • 2005: Leon Askin, actor austríaco (n. 1907).
  • 2005: Harold Cardinal, abogado y político canadiense (n. 1945).
  • 2005: Jon Idigoras, político español, fundador de Herri Batasuna (n. 1936).
  • 2006: Clinton Jones, sacerdote episcopal estadounidense y activista por los derechos de los homosexuales (n. 1916).
  • 2007: Santiago Stevenson, cantante y compositor panameño (n. 1928).
  • 2009: David Carradine, actor estadounidense (n. 1936).
  • 2009: Koko Taylor, cantante estadounidense (n. 1928).
  • 2010: Rue McClanahan, actriz estadounidense (n. 1934).
  • 2011: James Arness, actor y productor estadounidense (n. 1923).
  • 2011: Esther Forero, cantante colombiana (n. 1919).
  • 2011: Andrew Gold, cantante, compositor, músico y arreglista estadounidense (n. 1951).
  • 2011: John Henry Johnson, jugador estadounidense de fútbol americano (n. 1929).
  • 2011: Jack Kevorkian, patólogo, escritor y activista estadounidense (n. 1928), defensor del suicidio asistido.[5]
  • 2011: Bhajan Lal, político indio, 6.º ministro principal de Haryana (n. 1930).
  • 2011: Jan van Roessel, futbolista neerlandés (n. 1925).
  • 2012: Carol Ann Abrams, productora, escritora y académica estadounidense (n. 1942).
  • 2012: Roy Salvadori, piloto de automovilismo y directivo británico-inglés (n. 1922).
  • 2012: Brian Talboys, periodista y político neozelandés, 7.º vice primer ministro de Nueva Zelanda (n. 1921).
  • 2013: Atul Chitnis, tecnólogo y periodista germano-indio (n. 1962).
  • 2013: Józef Czyrek, economista y político polaco, ministro de Asuntos Exteriores polaco (n. 1928).
  • 2013: Frank Lautenberg, militar y político estadounidense (n. 1924).
  • 2013: Enrique Lizalde, actor mexicano (n. 1937).
  • 2014: Virginia Luque, actriz y cantante argentina (n. 1927).
  • 2014: Svyatoslav Belza, periodista, escritor y crítico ruso (n. 1942).
  • 2014: Gopinath Munde, político indio, 3.º viceministro principal de Maharashtra (n. 1949).
  • 2015: Avi Beker, politólogo y académico israelí (n. 1951).
  • 2015: Ricardo Morán, actor argentino (n. 1941).
  • 2016: Muhammad Ali (Cassius Clay), boxeador estadounidense (n. 1942).
  • 2016: Luis Salom, motociclista de velocidad en categoría Moto2 (n. 1991).
  • 2017: David Delfín, diseñador español (n. 1970).
  • 2017: Ignacio Echeverría, empleado de banca, llamado "héroe del monopatín" (n. 1978)
  • 2018: Miguel Obando, cardenal nicaragüense (n. 1926).
  • 2018: Frank Carlucci, político estadounidense (n. 1930).
  • 2019: Agustina Bessa-Luís, escritora portuguesa (n. 1922).
  • 2020: Héctor Ortega, actor, cineasta y guionista mexicano (n. 1939).
  • 2021: F. Lee Bailey, abogado estadounidense (n. 1933).
  • 2022: El Noba, cantante de cumbia y compositor argentino (n. 1997).
  • 2023: Jim Hines, atleta estadounidense (n. 1946).
  • 2023: Mario Sábato, cineasta argentino (n. 1945).

Celebraciones

Por países (Por orden alfabético)

  • Bandera de Argentina Argentina:
    • Día del Soldado Argentino.[8]
    • Día del Inmigrante Italiano.[7]​La fecha fue elegida también en homenaje al General Manuel Belgrano, hijo de genoveses y día de su nacimiento en Buenos Aires (Boletín Oficial de la República Argentina Ley 24.561/1995).
    • Día del Aprendiz.[7]

Santoral católico[9]

  • Santa Clotilde (475-545), aristócrata francesa, esposa del rey Clodoveo I, rey de los francos.
  • San Lifardo (496-570), abad, obispo y ermitaño francés.
  • San Kevin de Glendalough (498-618), abad irlandés[10]
  • San Genesio de Clermont (590-650), obispo francés.
  • Santa Oliva de Agnani (siglo VII), aristócrata italiana que vivió toda la vida como monja en un monasterio.
  • San Isaac de Córdoba (f. 851), monje hispano, uno de los 48 mártires de Córdoba.
  • San Davino (1005-1050), peregrino armenio expatriado en la península italiana.
  • San Adán de Guglionesi (990-1060), abad benedictino italiano.
  • San Morando (1050-1115), religioso suizo que fundó un monasterio.
  • San Cono de Teggiano (1190-1210), religioso benedictino italiano.
  • San Juan Grande Román (1546-1600), religioso sevillano.
  • San San Carlos Luanga (1860-1886), mártir ugandés canonizado en 1964.
  • San Kizito (1872-1886), mártir ugandés canonizado en 1964.
  • San Juan XXIII (Ángelo Giuseppe Roncalli, 1881-1963), religioso italiano, 261.º papa.
  • San Ovidio (obispo), obispo siciliano mencionado por primera vez en el siglo XVI.
  • Beato Andrés Caccioli (1194-1254), sacerdote italiano, discípulo de san Francisco de Asís (1182-1226); fue el primer párroco en convertirse en monje franciscano.

Véase también

Referencias

  1. https://miscastillos.blog/2017-10-03/forte-de-santiago
  2. PUTZEYS, Ivonne; y FLORES, Sheila (2007). «Excavaciones arqueológicas en la Iglesia de la Santísima Trinidad de Chiquimula de la Sierra: el rescate del nombre y el prestigio de una iglesia olvidada» Archivado el 14 de septiembre de 2011 en Wayback Machine. (monografía). En: XX Simposio de Arqueología en Guatemala (2006). Editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía. Págs. 1473-1490. Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala). Consultado en 2013.
  3. https://www.desnivel.com/annapurna-50-aniversario
  4. «Nobel Peace laureates slam Human Rights Watch's refusal to cut ties to U.S. Government: “Human Rights Watch's affiliation with ex-CIA and NATO officials generates perverse incentives and undermine its reputation for independence”» Archivado el 4 de octubre de 2017 en Wayback Machine. (‘premios nobel de la paz repudian la negativa del Observatorio de Derechos Humanos de cortar lazos con el Gobierno de Estados Unidos: «la afiliación de Human Rights Watch con exfuncionarios de la CIA y la OTAN genera incentivos perversos y socava su reputación de independencia»’), artículo en inglés del 8 de julio de 2014 en el sitio web Alternet.org.
  5. Muere Jack Kevorkian, defensor del suicidio asistido
  6. https://www.un.org/es/observances/bicycle-day
  7. a b c Diario Primera Edición (3 de junio de 2024). «Efemérides del 3 de junio». Consultado el 3 de junio de 2024. 
  8. Diario Primera Edición (3 de junio de 2024). «Día del Soldado Argentino: por qué se celebra el 3 de junio ● Desde 1994 se instauró la efeméride a través de la Ley Nacional 24.323». Consultado el 3 de junio de 2024. 
  9. «Catholic.net - El lugar de encuentro de los Católicos en la red». Catholic.net. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  10. San Kevin de Glendalough

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2623
  • Commonscat Multimedia: 3 June / Q2623
  • Wikinews Noticias: Categoría:3 de junio

  • Wd Datos: Q2623
  • Commonscat Multimedia: 3 June / Q2623
  • Wikinews Noticias: Categoría:3 de junio